![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() Totalitarismo |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
¿¿Qué es un Totalitarismo?? |
![]() |
![]() |
||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
Aca les dejo el mejor articulo que se puede encontrar en la web sobre totalitarismo.
Se conoce como totalitarismos a las ideologías y regímenes políticos basados en principios totalitarios. Estos regímenes
e ideologías tienen una visión autocrática del poder opuesta a la de las democracias o poliarquías. Se trata de un poder absoluto
que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente.
Definición El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, es toda una forma de estado. Como forma de estado es de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana. En resumen, es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes de un Estado (territorio, población, gobierno y poder), de tipo no democrática que se caracteriza por la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre, en la que además existe una negación de la libertad y de los derechos individuales, desconociendo también la dignidad de la persona humana. Como todo régimen político se basa en valoraciones de la realidad, o una ideología, en este orden de cosas el totalitarismo es una cosmovisión política, una visión integral del hombre, de su convivencia y del régimen político en que esa convivencia se desarrolla. Considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos dá un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini graficó esto en el slogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado. El totalitarismo en un monismo triple, monismo sociológico, político y jurídico, entendiendo monismo como algo que es uno en los ámbitos nombrados. Aspecto sociológico El totalitarismo en un monismo sociológicamente porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee dignidad propia, y sólo considera al hombre en función de la sociedad, el hombre vale en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona en sí misma. Aspecto político Es un monismo político porque erige toda la estructura de poder en torno al poder político, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, por sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político. Aspecto jurídico Maneja su propia concepción del derecho afirmando que solo existe un derecho positivo que el estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las personas, por el sólo hechos de ser personas, además niega la existencia de dignidad en la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por tanto pasan a ser derechos positivos. Diferencia con autoritarismo El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes: * Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder. * Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión. * Empleo sistemático del terror para eliminar a la disidencia u oposición. El elemento esencial que comparten los sistemas totalitarios es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social. |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||